
Impresión 3D de miniaturas II
Hace ya un tiempo hablamos acerca de la impresión 3D de miniaturas como concepto y relación de coste/resultado en esta entrada anterior. Hoy toca introducirse un poco más en la materia, más concretamente en qué programas emplear y los ajustes básicos. No sólo será aplicable a miniaturas a 6mm, sino que también podremos usarlo para imprimir miniaturas a 28mm, 1/35, 1/72 o lo que cada uno considere conveniente.
Recordad que ya hablamos de los dos tipos principales de impresoras 3D: FDM (plástico fundido) y SLA (resina fotosensible). Vamos a centrarnos en las impresoras FDM por dos motivos principales:
- Están más extendidas y son más económicas (cada vez con menos diferencia).
- Son las únicas que he usado.
Así pues, no descarto en el futuro, cuando me llegue mi SparkMarker FHD, si es que llega, y la aprenda a manejar bien, hacer otro artículo de la serie con las particularidades de este tipo de impresoras.
Un último detalle a comentar es que principalmente es útil imprimir los vehículos. La infantería vale mucho la pena adquirirla a especialistas, bien en resina, bien en metal. Con las impresoras SLA en principio sí que es posible la impresión 3D de miniaturas de infantería en 6mm con una calidad estupenda.
Qué necesito para imprimir miniaturas en 3D
Para la impresión en 3D de una miniatura son necesarias varias cosas:
- Una impresora 3D del tipo que sea
- El modelo que queremos imprimir en 3D
- Un programa para gestionar los parámetros de impresión
Partiendo de que ya tenemos una impresora 3D (o la tiene un amigo/cuñado/familiar) y el modelo que queremos imprimir, sacado por ejemplo de Thingiverse, nos faltará el programa para gestionar el funcionamiento de la impresora, lo que en argot de la impresión 3D llaman el slicer, ya que básicamente divide la miniatura en capas y traza el recorrido que realizará el extrusor, depositando el material donde sea necesario.
El más conocido, con montones de opciones que hacen la vida más fácil al friki, es CURA, de Ultimaker. Hay manuales y tutoriales hasta aburrir buscando por el internete, así que es sencillo empezar. Existen otras opciones como Slic3r o Simplify3D. Podéis echar un vistazo a otras opciones aquí. Por lo que a EPIC6mm respecta, en esta casa se emplea CURA y es lo que os pretendo enseñar. Porque funciona bien, tiene muchas opciones, está muy extendido y, sobre todo, es gratis.
Primeros pasos en CURA
Lo primero que haremos después de instalar el programa, es seleccionar nuestra impresora 3D. Eso nos hará la vida más fácil porque ya incluye ciertos parámetros de programación como tamaño del extrusor, tamaño de la cama caliente, parámetros de funcionamiento, etc. A fecha del artículo, la versión de CURA es la 3.6.0. Digo esto porque es un programa que implementa bastantes cambios en cada nueva edición, así que fijaos en esto.
Si no encontramos exactamente nuestro modelo, seleccionamos una que tenga unas propiedades (nº y diámetro extrusor, tamaño de cama, etc.) similares. En mi caso como no han introducido la Anet A8 en el programa por ser un clon de Prusa, seleccioné la Prusa I3 XL.
Justo bajo el recuadro del modelo de impresora, está un recuadro donde se puede seleccionar el material. En mi caso uso PLA porque no huele, es barato y funde a menor temperatura. Si alguien tiene un rollo de ABS, pues se selecciona el material y ya está. Esto hace que el programa cargue unos parámetros básicos para cada material.
Ajustes básicos en CURA
A continuación, hay que seleccionar los parámetros de impresión:
CURA tiene ya unos parámetros preseleccionados en la pestaña «Recommended», que es la que aparecerá en primer lugar. Funciona bien para ir tomando contacto con las impresiones 3D, pero lo suyo, para la impresión 3D de miniaturas es que seleccionemos la pestaña «Custom» y seleccionemos algunos parámetros bastante significativos que por defecto están desactivados. Para seleccionarlos, utilizaremos los ajustes «Custom» en lugar de los «Recommended», y presionaremos la pequeña rueda dentada de cualquier cabecera para poder seleccionar los ajustes que necesitamos.
Como veréis, a mi me salen muchos ajustes que a vosotros no os saldrán la primera vez que uséis los ajustes «Custom». Eso es porque yo ya los he sacado en anteriores ocasiones.
Parámetros principales y valores recomendados
Volviendo a lo de la pequeña rueda dentada, los ajustes que considero más útiles para la impresión 3D de miniaturas son:
- Layer Height – Normal a 0,16. 0,12 y 0,08 para mejor detalle.
- Wall Thickness – 0,8 mm normal. 1 mm para elementos muy esbeltos.
- Top/Bottom Thickness – 0,8 mm normal. 1 mm para elementos grandes.
- Compensate Wall Overlaps – Sirve para juntar las mallas de dos partes que se tocan. Mejora el acabado, especialmente útil si intentamos imprimir un modelo tomado de un videojuego.
- Fill Gaps Between Walls – Cierra pequeños agujeros entre dos zonas. Recomiendo activarlo cuando la miniatura a imprimir en 3D es de un videojuego, o cuando intentamos imprimir a 6mm una miniatura pensada para 28mm.
- Horizontal expansion – Hace crecer las capas internas hacia afuera. Ayuda sobre todo para poder imprimir bien modelos 3D sacados de videojuegos.
- Infill Density – Densidad del relleno. Recomiendo 10%.
- Printing temperature – Temperatura recomendada del fabricante del hilo. Cuando estéis más familiarizados, es posible modificarla para optimizar la impresión.
- Build Plate Temperature – Muy importante. Con PLA se dice que no hay retracción. Falso. Yo siempre dejo 35ºC, ya que así evitamos que se doble el modelo que estamos imprimiendo.
- Build Plate Temperature Initial Layer – Recomiendo poner un valor cercano a 45ºC. Así favorecemos la adherencia.
- Print Speed – Recomiendo dejarlo a 30. Podemos aumentarlo pero la calidad de impresión pierde enteros.
- Enable Print Cooling – Debe estar activado. De esta manera se evitan deformaciones.
- Generate Support – Depende de la miniatura, en general sí.
- Support Placement – «Everywhere» si no hay más remedio. Yo siempre uso «Touching Buildplate» si es posible, más fácil limpiar la miniatura después. Hace que todos los soportes partan de la base, no saliendo ninguno de la propia miniatura.
- Support Pattern – Es el patrón de los soportes. Suelo emplear Zig Zag, pero depende de la miniatura.
- Support Density – Yo uso entre un 10 y un 20%. Voy viendo el la vista «Layer View» los resultados para ver que los soportes llegan donde quiero.
- Build Plate Adhesion Type – Recomiendo siempre «Skirt». Si vamos a imprimir algo muy pequeño en vertical, uso «Brim».
Carga de un modelo 3D y funciones básicas de CURA
Una vez tenemos los parámetros básicos de CURA definidos, podemos cargar ya un modelo. Para ello, presionamos el botón superior de la barra izquierda, en el que aparece una carpeta. El resto es exactamente igual que cualquier otro programa. Seleccionamos el modelo, le damos a abrir y CURA lo cargará. Nos aparecerá sobre la cuadrícula del fondo.
Una vez lo tenemos cargado, vemos que en la esquina inferior izquierda CURA nos indica la duración total de la impresión según los parámetros seleccionados. Veremos que si aumentamos la velocidad de desplazamiento, el tiempo disminuye. No es del todo preciso, pero sí nos da un orden de magnitud.
En la barra de la izquierda, bajo el botón de carga, tenemos las funciones básicas de CURA:
- Mover – Para desplazar los distintos elementos por toda la superficie de impresión
- Escalar – Especialmente útil para imprimir miniaturas. Permite ajustar las medidas finales de alto/ancho/largo o hacerlo por porcentajes.
- Girar – Útil para fijar la posición de impresión y los soportes.
- Simetría – Si tenemos una pieza de un lado, podemos sacar el otro lado con esta función.
- Parámetros individuales por modelo – Permite personalizar los ajustes de impresión modelo a modelo. Yo no lo empleo.
- Bloqueador de soportes – Permite definir zonas en las que no se carguen soportes.
Vistas en CURA
En CURA tenemos opción de ver distintos tipos de vistas:
- Vista sólida – Sería la estándar. No muestra los soportes, pero nos ofrece una vista limpia de lo que vamos a imprimir.
- Vista Rayos X – Útil para elementos estructurales. Para la impresión 3D de miniaturas yo no le veo mucho sentido.
- Vista de capas – Muy útil para ver dónde nos caen los soportes.
Se seleccionan en la parte superior derecha de la consola, justo al lado del desplegable donde seleccionamos la impresora.
Por ejemplo, en este Dreadnought sacado de Thingiverse, podemos ver la distribución de los soportes en la zona entre el modelo y la base. También el «Skirt» alrededor de la miniatura, que sirve para que el extrusor vaya soltando el material recalentado antes de imprimir la miniatura, y así conseguimos una mayor homogeneidad en el acabado, sin burbujas ni hendiduras.
De momento, con lo explicado en esta entrada da para comenzar de manera relativamente rápida a imprimir en 3D miniaturas con una impresora FDM. En otra futura entrada nos centraremos en algunas configuraciones, opciones y optimizaciones o tweaks que permitirán que incrementéis notablemente la calidad de vuestras impresiones.
A lo largo de la próxima semana es posible que introduzca cambios en el artículo, como más y mejores imágenes. Recordad suscribiros a EPIC6mm para recibir las actualizaciones, y como siempre, si tenéis dudas, a los comentarios.